Tips de Jordania: Mi vistazo personal.

Tips de Jordania

Comparte!

En mi viaje por el Medio Oriente solo combiné Israel y Jordania. Países completamente diferentes debido a la cultura y religión predominante en cada uno. Al igual que Israel, me pareció un país caro. Muy caro, de hecho. Con increibles atractivos naturales propios del desierto y ciudades antiquísimas. Aquí dejo, como siempre y en cada país que visito, los tips de Jordania que me hubiese gustado leer antes de visitarlo. Espero te puedan ayudar y dar un panorama general de cara a tu visita al país que tiene una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo.

  • La moneda oficial de Jordania es el Dinar Jordano (abreviado JOD). 1 JOD = 1.4USD = 25.7 MXN al tiempo de mi visita. Una moneda realmente fuerte.
  • En muchos lugares se acepta tarjeta bancaria como método de pago, pero en muchas se cobra entre un 2 y un 3% de comisión. En mi visita, opté por nunca pagar con este medio.
  • Los mexicanos requerimos visado para el ingreso al país, pero puede ser tramitado a la llegada por lo que no nos debemos de preocupar por ningún trámite previo.
  • Como lo mencioné al cruzar la frontera por Wadi Araba, los mexicanos estamos exentos de todo pago. De hecho, si pasamos más de dos noches en el país y salimos por este mismo pase fronterizo, tampoco pagaremos ningún impuesto a la salida. Una ganga!!
  • Dependiendo de tu nacionalidad es que podría aplicarse un tipo de visa u otro, con uno u otro cobro. El visado para todas las nacionalidades es de 40 JOD para una sola entrada y 120 JOD para múltiples. Te recomiendo visites el sitio oficial previo a tu viaje para tener la información más actualizada.
  • La gente, en términos generales, es mucho más sonriente y atenta. Se siente un ambiente menos tenso que te hace sentir mucho más cómodo.
  • El idioma oficial es el árabe, y aunque me costó más trabajo comunicarme en inglés, en zonas turísticas es común que lo hablen o, al menos, el hacerse entender. En zonas más alejadas las señas son universales.
  • Por su posición geográfica tienen 4 estaciones durante el año. Su verano suele ser largo y demasiado extremo en cuanto a calor, durante mi visita rondé los 36°C casi todos los días en pleno Agosto. Sin duda el papel importante se lo lleva el sol que suele pegar a plomo durante esta época. La mejor época para viajar, en cuanto a clima, es de Octubre a Diciembre, ya que por las zonas desérticas que cubren todo el país, las noches en invierno suelen ser también muy frías.
  • Intenta llevar siempre bloqueador solar y algún accesorio como gorra o sombrero. El sol, en serio, es abrasador sobre todo en el verano.
  • Jordania es un país caro.
  • Al ser un país musulmán, Jordania es un país en el que el alcohol no se encuentra fácilmente. Sí existe y si se comercializa, pero a precios caros y en lugares muy reservados.
  • Ve preparado para ir a bares donde el agua embotellada se encuentra en grandes cantidades sobre las mesas. Algo muy raro y diferente para mí.
  • El transporte es un tema de mucho cuidado y consideración en la planeación de tu viaje. Algunos buses suelen tener horarios muy definidos y solo a ciertas horas del día (algunos por la mañana, otros por la tarde).
  • La empresa JETT suele hacer recorridos entre las ciudades más importantes, desde Aqaba a Ammán y Petra. Mi consejo es que revises el sitio de Internet para poder reservar los boletos con anticipación al menos unos 2 días antes o, en caso contrario, apoyarte con el hotel para realizar las reservaciones. No es para nada caro. Yo, por ejemplo, pagué 8 JOD de Ammán hasta  Aqaba, cuando de Petra había pagado 7 por la mitad de trayecto desde Petra a Ammán en una de segunda. Eso si, agua que pidas en el servicio, te lo cobrarán al final. Como restaurante, pero con ruedas.
  • Los buses suelen hacer paradas cada 2 horas aproximadamente para tomar breaks y estirar un poco los pies. A mí me pasó la primer vez y me espanté, creí que era revisión, pero no.
  • Durante los trayectos puede haber revisiones, por lo que es aconsejable traer el pasaporte muy a la mano y nada de “déjame sacar los 14 kilos de equipaje que traigo en mi maleta para buscarlo”, aunque es Jordania, los soldados pueden traer cara de pocos amigos.
  • En Ammán existe Uber, pero es ilegal. Si vas a utilizarlo es necesario andar con mucho cuidado y existen altas probabilidades de que el chofer lleve consigo a alguien en el asiento delantero para aparentar recogerte en plan de amistad.
  • Las mezquitas pueden ser visitadas en su mayoría, siempre y cuando guardando el respecto necesario y vistiendo de manera adecuada. Los hombres, al igual que las mujeres, suelen utilizar ropa holgada que no marque la silueta del cuerpo. Algunas más específicas requieren que los visitantes no musulmanes utilicen una bufanda, imitando un hiyab, que cubra la cabeza.
  • Pan pita por todos lados, a todas horas.
  • Jordania es un país seguro, muy seguro. En ningún momento tuve sensación de peligro.
  • Ammán es una ciudad caótica. Seguro existen otras en alguna otra latitud pero sobre todo el centro, me pareció exageradamente lleno de bullicio, negocios, coches y gente yendo de un lado a otro sin ningún tipo de precaución. Los autos se pasan los altos, y la gente tiene que hacer paso peatonal (corriendo) donde no lo existe. Si a eso sumas que Ammán está repleto de subidas y bajadas, terminarás haciendo el ejercicio de tu vida.
  • El regateo es un medio de supervivencia, y nosotros como turistas nos tenemos que acoplar. Se puede regatear prácticamente en todos lados y créeme, el vendedor está esperando que lo hagas. No sé si la teoría de que los precios están inflados hasta un 50% sea cierta, pero puedes regatear en taxis, tiendas, negocios de artesanías y hasta en los buses. Claro, nuestro papel también implica buscar lo que consideramos un precio justo, pero no siempre tenemos una referencia contra qué comparar. Intenta leer los precios de algo o por algo previamente para hacer una compra-venta justa para ambas partes. Seamos turistas responsables, por favor.
  • La comida no fué del todo de mi agrado. Me pareció una comida seca y no estoy muy acostumbrado. Platillos, al igual que en Israel, como hummus, falafel y shawarma (bueno, en Jordania suelen llamarlo Kebab) los encuentras por todos lados. Además de pollo y cordero en diferentes presentaciones, ensaladas árabes y, por supuesto, pan pita acompañando a casi todo.
  • En la mayoría de restaurantes se suele dejar un 10% de servicio o propina.
  • Los hoteles/hostales, como es normal, exigen el pasaporte para poder hacer válida la reservación previa.
  • El ambiente más auténticamente Jordano lo percibí en plena capital Jordana, específicamente en The Hashemite, justo en la entrada de El Teatro Romano; rodeado de personas que no entienden tu inglés pero aún así te sonríen y te piden fotos.


Comentarios
(Visited 88 times, 1 visits today)