Comparte!

Es muy probable que al hablar del Día de Muertos, uno de los estados que primero se vengan a la cabeza es Michoacán. Y no es por nada, la festividad se “vive” de una manera como pocos lugares en el país.
Colores, flores, aromas, platillos típicos y mucha tradición se respira en muchos lugares del estado de Michoacán. Con antecedentes prehispánicos que han llegado hasta nuestros días intactos. La festividad se lleva a cabo en los pueblos, principalmente, cercanos al lago de Pátzcuaro entre el 1 y 2 de Noviembre de cada año. En todo el estado las celebraciones pueden comenzar 2 o 3 días antes donde existen sinfín de exposiciones, muestras, altares y eventos más con tintes turísticos que otra cosa. Aun así, se disfrutan. El estado de Michoacán se pinta de amarillo en cada rincón.
Lugares a visitar
Pátzcuaro
El más conocido, pero también el más concurrido. El lugar por excelencia del estado de Michoacán, el que año con año tiene visitantes de todo el mundo y el que más y mejor infraestructura hotelera tiene para recibirlos; posee, además, la mayor cantidad de eventos turísticos para este celebración. Año con año en la plaza principal Vasco de Quiroga, días antes y días después del 2 de Noviembre se coloca un mercado de artesanías con vendedores de originarios de los pueblos cercanos. Es muy fácil encontrar gastronomía de toda la región a precios accesibles. Los hoteles, restaurantes y otros prestadores de servicios suelen adornar los edificios y casonas con flor de cempasúchil y altares, lo cuál otorga un distintivo al primer cuadro del Pueblo Mágico.
Es posible acampar en zonas aledañas al muelle principal, los lugareños suelen acondicionar lotes baldíos para poder tener un poco de privacidad con las casas de campaña. Los precios varían entre 50 y 100 pesos mexicanos.

Tzintzuntzan
Otro de los pueblos mágicos que mayormente reciben cantidad de visitantes para estas fechas. Muy cercano a Pátzcuaro, en un día normal a no más de 10 minutos. Suele ser visitado por los espectaculares adornos que son colocados en el panteón a orillas de carretera, justo a la entrada del pueblo. Con un poco menos de infraestructura hotelera, los turistas suelen visitarlo por la noche del 1 de Noviembre, ya que suelen realizarse eventos musicales, principalmente electrónicos. No es precisamente algo tradicional, pero es lo que ha dejado el sector turístico en aras de satisfacer a sus visitantes. No olvides visitar la zona arqueológica de Las Yácatas o el Antiguo Convento de Santa Ana.
También es posible acampar en la zona de la Iglesia y atrio, con resguardo casi seguro de la policía municipal.

Janitzio
La principal y más grande isla del Lago de Pátzcuaro es también uno de los lugares emblemáticos para visitar la noche del 1 de Noviembre. Muy similar a Pátzcuaro, ya que la gente que lo vista proviene principalmente del muelle principal. En toda la isla se encuentran altares y decoraciones alusivas a la fecha, incluido el panteón principal. Las lanchas entre Janitzio y otras islas, así como los muelles de otros pueblos funcionan prácticamente toda la noche; los precios varían del lugar a visitar.
Cucuchucho
Uno de los pueblos donde la tradición se mantiene auténtica y aun no tan masificado de turistas. Sobre la rivera del Lago de Pátzcuaro y accesible por carretera. Ofrece poca infraestructura para que los visitantes puedan pernoctar, pero se puede acampar en la mayoría de los lotes acondicionados como estacionamiento por las personas locales. Suele ser muy barato, pero también muy básico. Por su cercanía al lago, y de madrugada, ha sido el lugar más frío en los que he pasado la noche del 1 de Noviembre. Cuenta con un pequeño muelle si deseas ir a otro pueblo o isla por la noche.
Jarácuaro
Anteriormente una isla, ahora convertido en tierra firme a través de un puente vehicular desde la carretera Pátzcuaro – Erongaricuaro y a no más de 5 kms. Mantiene la tradición de arcos de flores en su templo de San Pedro del siglo XVI y plaza principal. Danzas típicas y gastronomía a base de pescado blanco, charales, churipo y pan de muerto completan el escenario perfecto.
Otros lugares
La tradición de Dia de Muertos se respira en todo el estado, y existen diferencias de un pueblo a otro aunque éstos se encuentren cercanos. En Cuanajo se pueden encontrar caballitos de madera donde las ofrendas son montadas, dándole un toque diferente a esta tradición. Cuanajo se encuentra a solo 10 kms en la autopista Patzcuaro – Morelia. Las islas de Yunuén y La Pacanda, muy cercanas a Janitzio, también tienen muy viva esta tradición y pueden ser visitadas en una lancha privada desde cualquier muelle. En Napízaro, perteneciente a Erongaricuaro, es posible visitar el panteón convertido en un mosaico de colores donde predomina el color amarillo por la flor de cempasúchil. La gente de aquí no pasa la noche del 1, el día 2 se aprovecha para realizar la ofrenda en la tumba.

Consejos:
- En todos estos lugares suele hacer demasiado frío, procura ir bien abrigado sobre todo si tu idea es acampar.
- Las carreteras la noche del 1 suelen estar abarrotadas, los tiempos de traslado entre un lugar y otro serán enormes. Procura ir con tiempo de un lugar a otro.
- Si tu idea es rentar una habitación de hotel, contempla realizar la reservación con algunos meses de anticipación ya que Pátzcuaro suele tener una ocupación del 100% para esta fecha.
- Desafortunadamente mucha gente aprovecha esta festividad para beber alcohol en demasía y realizar trayectos entre pueblos vía carretera, no está demás extremar precauciones.